dissabte, 25 de maig del 2013

Las Vanguardias.

Escena de ''Un chien andalou''  (Luis Buñuel)

LAS VANGUARDIAS

Las Vanguardias son un conjunto de tendencias artísticas diversas que se desarrollaron en Europa al mismo tiempo que el Modernismo y el Novecentismo: entre 1909 y 1940, año en que las tropas de Hitler ocuparon París. Los artistas de este movimiento provocaron una rotura absoluta con lo que hasta entonces se entendía como literatura o arte. Se caracterizaron para buscar nuevas formas de expresión y por provocar sorpresa, rechazo o desconcierto en la mentalidad de la burguesía. Los principales movimientos o estéticas vanguardistas fueron el Surrealismo, el Futurismo, el Cubismo y el Dadaísmo.

Por un lado, los acontecimientos de la época (1900-1930) tuvieron una influencia importante sobre las Vanguardias. Todo el optimismo por la llegada del siglo XX se volvió en decepción cuando estalló la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Todo y los avances científicos y tecnológicos del anterior siglo, la humanidad no pudo evitar una gran guerra terrible en la cual, gracias a los avances tecnológicos e industriales, surgieron unas máquinas poderosas para destruir y matar. A partir de esta guerra, los EE.UU. se convirtieron en el país líder del mundo y, además, en Rusia triunfó la ideología política del comunismo. En España, por otro lado, las Vanguardias se desarrollaron en varios contextos políticos: la monarquía de Alfons XIII, la dictadura de Primo de Rivera y la proclamación de la II República.

Por otro lado, las tendencias artísticas principales fueran, entre otras, el Dadaísmo, el Futurismo, el Cubismo y el Surrealismo. En este último, los artistas pensaban que para comprender la condición humana el artista tenía que buscar respuestas en el mundo de los sueños y del subconsciente, puesto que es aquí donde se encuentra la parte más verdadera de las personas: la parte que no está condicionada por las convenciones y limitaciones de la vida en sociedad. Además, uno de los procedimientos literarios que usaron los surrealistas fue la escritura automática, que consistía en dejar fluir libremente el pensamiento sin ordenarlo de forma lógica y expresarlo sin restricciones lingüísticas. En el Dadaísmo, por otro lado, la concepción del arte era de rotura total con todo el establecido. Además, negaban el arte mismo como parte del sistema imperante, uno de los motivos por el que se convirtió en la tendencia más radical de todas las Vanguardias. El Futurismo, por otro lado, tenía una visión en el mundo que miraba hacia el futuro, un futuro mecánico que conseguiría la liberación del hombre. Además, el mundo que querían pintar era el del movimiento y el del dinamismo. Por último, el Cubismo, empezó cuando Picasso pintó Las señoritas de Aviñón en 1907. La necesidad de ofrecer algo inherente a la forma para hacerla irreconocible hizo que se introdujeron al cuadre elementos de la realidad como teles, letras, periódicos,... Además, el collage cubista fue una de las mayores aportaciones para el futuro del arte.

Además, hubo muchos escritores, pintores y cineastas vanguardistas. Como escritores encontramos en el barcelonés Josep Maria Junoy, al valenciano Carles Salvador, a Lluís Montanyà de Barcelona o a Joan Salvat-Papasseit. Este último, natural de Barcelona, fue un escritor de extracción humilde, espíritu rebelde y altamente autodidacta. Tuvo una creadora actividad como redactor de artículos de crítica social en catalán y castellano, y fue simpatizante de las corrientes socialistas y anarquistas de su época. En el mundo de la pintura, algunos artistas importantes fueron Pablo Picasso y Georges Braque en el Cubismo, Salvador Dalí, André Masson y Joan Miró en el Surrealismo, Giacomo Baila y Umberto Boccioni en el Futurismo y Marcel Duchamp y Francis Picabia en el Dadaísmo. Por último, también hubieron cineastas importantes en este periodo. Algunos ejemplos son F.W. Murnau con Nosferatu, R. Wiene con El gabinete del Dr. Caligari o Luis Buñuel y Salvador Dalí con Un perro andaluz

En conclusión, las Vanguardias son un conjunto de tendencias artísticas diversas que se desarrollaron entre 1909 y 1940, año en qué París fue ocupada por las tropas de Hitler. Fue muy importante por varios motivos. Uno de ellos, fue que los artistas de este movimiento provocaron una rotura absoluta con el que hasta entonces se entendía como literatura o arte y se caracterizaron por buscar nuevas formas de expresión y para provocar sorpresa, rechazo o desconcierto en la mentalidad de la burguesía. Además, tuvo movimientos característicos como el Cubismo, el Futurismo, el Dadaísmo y el Surrealismo, entre otros. Hay que destacar, por último, que contó con unos autores excepcionales en los ámbitos de escritura, cine y pintura, como fueron Josep Maria Junoy, Joan Salvat-Papasseit, Salvador Dalí, Pablo Picasso o Luis Buñuel. 

El Novecentismo.

EL NOVECENTISMO

Monumento a Eugeni d'Ors en Madrid

El Novecentismo es una corriente literaria que se dio durante el primer tercio del siglo XX, concretamente entre 1906 y 1923. Este movimiento cultural se desarrolló en Catalunya y, además, se oponía al Modernismo tanto estéticamente como ideológicamente. Además, tuvo dos etapas. La primera (1906 – 1914) fue una etapa de implantación de las ideas del Novecentismo que impregnaban la cultura catalana. La segunda, que va desde el 1914 hasta el 1923, empezó con la construcción de la Mancomunitat de Catalunya y fue un precedente de la Generalitat de los años 30. El Novecentismo, además, no sólo se dio en la literatura, sino que también lo hizo en el mundo de la escultura, pintura y arquitectura, entre algunos más.

El Novecentismo nació en 1906 y se prolongó hasta el 1923, en un periodo fértil y complejo de la historia de Catalunya, tanto en la cultura como en la política. Este nuevo movimiento penetró en la política, en la estética, en la literatura, en el arte y en las instituciones. Además, se extendió por toda Catalunya, Catalunya Norte y Illes Balears. Estos territorios, compartieron un conjunto de acontecimientos estéticos, artísticos y políticos. Además, fue muy activo tanto políticamente como culturalmente y tuvo dos grandes referentes: por una parte, el Mediterráneo y la tradición, y por la otra, la Catalunya ciudad, o el que es el mismo, Barcelona entendida como gran metrópoli de la cultura catalana. Por último, es interesante saber que durante este periodo ocurrieron una serie de hechos muy importantes como fueron la publicación de Els fruits saborosos de Josep Carner y de La nacionalitat catalana de Prat de la Riba o la aparición del Glossari de Eugeni d'Ors en La veu de Catalunya, entre otros hechos.

El Novecentismo tuvo importantes vinculaciones políticas. En cuanto al contexto histórico europeo, este movimiento se dio durante la I Guerra Mundial. Por una parte, el 1901, se creó la Liga Regionalista, partido conservador que estaba dirigido por Enric Prat de la Riba. Por otro lado, en 1907, este burgués fue elegido Presidente de la Diputación de Barcelona. El 1914, se creó la Mancomunitat de Catalunya, que fue la fusión de las cuatro diputaciones provinciales catalanas. Esto, supuso una época de progreso y de cambios sociales. Por último, en 1923 acabó la Mancomunitat, que fue liquidada por el dictador Primo de Rivera. Esto, en cambio, supuso una época de regresión.

En el Novecentismo se valoraba la razón por encima del sentimiento y del instinto creativo. Este prefería la medida y la sobriedad en las formas artísticas y literarias y prefería la ciudad sobre el campo y la naturaleza. Además, imitaba las formas artísticas clásicas y rechazaba las del Romanticismo y Modernismo. Hay que destacar también que tenía el apoyo de las instituciones políticas catalanas y de la sociedad burguesa y concebía la ciudad como el espacio ideal para construir la civilización moderna. Por último, esta corriente plasmaba el ideal de belleza novecentista en la planificación urbanística y la construcción de parques, jardines y bulevares a las ciudades.

Los principales autores del Novecentismo, entre otros, fueron Eugeni d'Ors, Josep Carner o Guerau de Liost, de los cuales los dos primeros fueran los más relevantes. Eugeni d'Ors, inventó el nombre de Novecentismo, el cual sugería dos cosas: nuevo (nou) por el año 1900 y nuevo (nou) en oposición a viejo. Por un lado, este autor nació en 1881 y murió el 1954, y fue escritor y filósofo de origen catalán. Tuvo obras importantes como La curiositat, Glossari y Pablo Picasso. Josep (1884 - 1970) por su parte, fue un poeta, periodista, autor de teatro y traductor catalán. Además, también escribió diferentes novelas como Corones, Paliers o Llibres dels poetes. Por último, Jaume Bofill i Mates (1878 - 1933), más conocido por su nombre de pluma Guerau de Liost, nació en Catalunya y fue un político, poeta y escritor que elaboró obras como Somnis o Ofrena rural en el mundo poético y como periodista se inició en La veu de Catalunya.

En definitiva, el Novecentismo fue una corriente literaria que se dio entre 1906 y 1923 en un periodo complejo y fértil de la historia de Catalunya. Este se caracterizaba por estar muy ligado a la política y, además, estaba liderado por la burguesía. Respecto a las vinculaciones políticas, el Novecentismo tuvo unas cuántas importantes como fue la creación de la Mancomunitat de Catalunya. En cuanto a las etapas, el Novecentismo tuvo dos: La primera, que fue una etapa de implantación de las ideas del Novecentismo, y la segunda, que empezó con la construcción de la Mancomunitat de Catalunya. Por último, hay que destacar que algunos de los principales autores del movimiento fueron Eugeni d'Ors, Guerau de Liost o Josep Carner.

dijous, 25 d’abril del 2013

El Día del Libro.

El Día Internacional del Libro es una conmemoración mundial celebrada con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Este día, además, coincide con eDía de San Jorge, el cual conmemora la muerte de éste el 23 de abril de 303. En España, San Jorge es el patrón de Aragón, Catalunya, Cáceres, Alcoi y Golosalvo. Con motivo de este día, yo he escogido como favorito el poema El sol, la rosa y el niño del autor Miguel Hernández: 
El sol, la rosa y el niño,
flores de un día nacieron.
Los de cada día son
soles, flores, niños nuevos.


Mañana no seré yo:
otro será el verdadero.
Y no seré más allá
de quien quiera su recuerdo.


Flor de un día es lo más grande
al pie de lo más pequeño.
Flor de la luz el relámpago,
y flor del instante el tiempo.


Entre las flores te fuiste.
Entre las flores me quedo.

dilluns, 1 d’abril del 2013

El Modernismo.

EL MODERNISMO

El Modernismo es una corriente literaria que se desarrolló entre la última década del siglo XIX y la primera del XX. Se extendió por Europa con diferentes nombres como Art Nouveau, Modern Styl, Jugendstil, Sezessionstil, Stile Floreale o Modern. Este representó una rotura con los estilos dominantes de la época. Además, tuvo dos etapas. En la primera (inicios del s. XIX – finales del mismo siglo), predominaba el culto a la palabra y a los valores formales. En la segunda, que se produjo sólo acabar el anterior, importaban menos los aspectos externos y se centraba más en el mundo interior del escritor. El Modernismo, además, no sólo se dio a la literatura, sino que también lo hizo en el mundo de la pintura, escultura y arquitectura, entre algunos más. Hay que destacar, por último, que este movimiento estaba protagonizado por los hijos de los burgueses que rechazaban su clase social.

A finales del siglo XIX, la literatura del Realismo y Naturalismo estaba agotada y, por lo tanto, los autores buscaban nuevas formas para poder expresarse de otro modo. Es por este motivo por el que aparecieron alrededor de Europa nuevas corrientes filosóficas y artísticos que intentaban buscar la respuesta en esta poca confianza en la razón y en la ciencia, la cual estaba motivada porque este movimiento no había evitado las desigualdades sociales que habían generado el Capitalismo y la Revolución Industrial. De este modo, surgió el Modernismo, el cual quería convertir nuestra cultura en una cultura moderna y europea.

En el Modernismo, los artistas estaban interesados de nuevo por el arte y la literatura del Romanticismo. Además, al igual que pasaba con este último movimiento, los artistas modernistas defendían la intuición, la espontaneidad y la libertad. Por otra parte, rechazaban los principios literarios del Realismo-Naturalismo como la razón, la orden o el cientifismo. Hay que destacar también que los modernistas se interesaban por todo aquello nuevo y europeo. Los autores, no obstante, se rebelaban contra la burguesía a pesar de pertenecer a esta. 

En nuestra literatura catalana hubieron dos tendencias importantes: el Regeneracionismo y el Esteticismo. El primero, también conocido como Bohemia Trágica, pretendía reflexionar de manera objetiva y científica las causas de la decadencia de España como nación. El Esteticismo o Bohemia Dorada, en cambio, estaba basado en la doctrina que dice que el arte existe como beneficio de su exclusiva belleza y que esta tiene que ser elevada por encima de la moral y de los temas sociales. El Regeneracionismo, por una parte, tuvo autores como Joan Maragall o Joaquín Costa. En el Esteticismo, por la otra banda, algunos de los autores principales fueran Oscar Wilde, S. Mallarmé y Santiago Russiñol. Hay que destacar, además, que los artistas adoptaron un papel mesiánico, es decir, de salvador.

Joan Maragall, natural de Barcelona, fue la figura más representativa del Modernismo. A Maragall, no le gustaba el mundo de los negocios y dejó la empresa paterna. Más tarde, estudió derecho y se dedicó a la literatura. Este, expresaba los sentimientos con intensidad y pasión y consideraba el paisaje, la natura y los versos como espectáculo fruto de la creación de Dios. Además, también reflexionaba y criticaba sobre la sociedad en ese momento.

Como conclusión, el Modernismo es una corriente artística que surgió entre finales del siglo XIX y principios del XX como consecuencia del agotamiento del anterior movimiento, el Realismo-Naturalismo. El Modernismo, estaba caracterizado por sus formas más pasionales y con más sentimientos que las del movimiento que permaneció antes. Por otro lado, tuvo dos tendencias importantes, que fueron el Regeneracionismo y el Esteticismo. Además, tuvo grandes autores como Joan Maragall, Santiago Russiñol o Henrik Ibsen.

dissabte, 16 de març del 2013

Formantes de origen grecolatino.

Muchas palabras en castellano están creadas con formantes de origen griego y latino. Algunas de esas palabras pueden ser las siguientes:

Con B

  • Bio- (vida). Bioelemento.
  • Biblio- (libro). Biblioteca.
  • Bi- / Bis- (dos). Bípedo.

Con V

  • Vice- / Viz- / Vi- (inferior a...). Vicerrector.
  • -Voro (que come). Carnívoro.

Con G

  • Geo- (Tierra). Geología.
  • -Algia (dolor). Lumbalgia.

Con H

  • Hecto- (cien). Hectogramo.
  • Helio- (Sol). Heliocéntrico.
  • Hemi- (mitad). Hemistiquio.
  • Hemo- (sangre). Hemofílico.
  • Hepta- (siete). Heptaedro.
  • Hetero- (diferente). Heterónimo.
  • Hexa- (seis). Hexaedro.
  • Hidro- (agua). Hidratar.
  • Hiper- (grande). Hipermercado.
  • Hipo- (caballo). Hipódromo.
  • Hipno- (sueño). Hipnosis.
  • Homo- (igual). Homogéneo.

Con X

  • Ex- / Extra- (fuera de). Extraordinario.
  • Xeno-  (extranjero). Xenofobia.



Diptongos, triptongos e hiatos: acentuación.

Los diptongos, por un lado, siguen las reglas generales de acentuación, con lo cual, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e, o):  hués-ped, co-rréis, des-pués
En los triptongos, por otra parte, se sigue la regla de acentuación de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal abierta (a, e, o) del triptongo: a-ve-ri-guáis, san-ti-guáis, li-cuéis.
Los hiatos, por último, son la unión de dos vocales abiertas y la tilde se coloca según las reglas generales de acentuación: le-ón, vi-gí-a, la-úd.

Esquema sobre la acentuación de los hiatos y de los diptongos.

dissabte, 2 de febrer del 2013

Autores del Realismo-Naturalismo.


LEOPOLDO ALAS UREÑA
Leopoldo Alas y Ureña, también conocido como Clarín, nació en Zamora en el 1852 y falleció en 1901 en Oviedo. Fue un novelista español. Era de familia asturiana, aunque nació en Zamora; el lugar donde su padre había sido nombrado gobernador civil. Su traslado a Oviedo llegó cuando cumplió los siete años. Estudió en en esta última ciudad y obtuvo excelentes notas en el colegio y en la universidad. Muy joven demostró su amor y afición por la literatura, el periodismo satírico y el teatro. Fue el autor de La Regenta, ¡Adiós, Cordera! y Su único hijo, entre otros. 

EMILIA PARDO BAZÁN
Emilia Pardo Bazán, nacida en 1851 en A Coruña y con defunción en Madrid el año 1921, fue una escritora española del Naturalismo y la principal representante de este movimiento en España. Hija de los condes de Pardo Bazán, se estableció en Madrid en 1869, un año después de casarse. Era aficionada a leer los clásicos españoles, aunque también se interesó por la literatura extranjera. Se dio a conocer como escritora con un Estudio crítico de Feijoo el 1876 y una colección de poemas. Escribió también novelas como La Tribuna y Los pazos de Ulloa.

BENITO PÉREZ GALDÓS
Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de mayo de 1843 y murió el 4 de enero de 1920 en Madrid. Fue un escritor español e importante representante de la novela en el Realismo de España en el siglo XIX. Fue académico de la Real Academia Española desde el año 1897 y estuvo nominado al Premio Nobel en 1912. Sus novelas como Doña perfecta, Miau, Tormento... entre otras, se caracterizan por la conexión entre la historia colectiva de España y las vidas a modo individual de sus personajes.