![]() |
Escena de ''Un chien andalou'' (Luis Buñuel) |
LAS VANGUARDIAS
Las Vanguardias son un conjunto de tendencias artísticas diversas que se desarrollaron en Europa al mismo tiempo que el Modernismo y el Novecentismo: entre 1909 y 1940, año en que las tropas de Hitler ocuparon París. Los artistas de este movimiento provocaron una rotura absoluta con lo que hasta entonces se entendía como literatura o arte. Se caracterizaron para buscar nuevas formas de expresión y por provocar sorpresa, rechazo o desconcierto en la mentalidad de la burguesía. Los principales movimientos o estéticas vanguardistas fueron el Surrealismo, el Futurismo, el Cubismo y el Dadaísmo.
Por un lado, los acontecimientos de la época (1900-1930) tuvieron una influencia importante sobre las Vanguardias. Todo el optimismo por la llegada del siglo XX se volvió en decepción cuando estalló la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Todo y los avances científicos y tecnológicos del anterior siglo, la humanidad no pudo evitar una gran guerra terrible en la cual, gracias a los avances tecnológicos e industriales, surgieron unas máquinas poderosas para destruir y matar. A partir de esta guerra, los EE.UU. se convirtieron en el país líder del mundo y, además, en Rusia triunfó la ideología política del comunismo. En España, por otro lado, las Vanguardias se desarrollaron en varios contextos políticos: la monarquía de Alfons XIII, la dictadura de Primo de Rivera y la proclamación de la II República.
Por otro lado, las tendencias artísticas principales fueran, entre otras, el Dadaísmo, el Futurismo, el Cubismo y el Surrealismo. En este último, los artistas pensaban que para comprender la condición humana el artista tenía que buscar respuestas en el mundo de los sueños y del subconsciente, puesto que es aquí donde se encuentra la parte más verdadera de las personas: la parte que no está condicionada por las convenciones y limitaciones de la vida en sociedad. Además, uno de los procedimientos literarios que usaron los surrealistas fue la escritura automática, que consistía en dejar fluir libremente el pensamiento sin ordenarlo de forma lógica y expresarlo sin restricciones lingüísticas. En el Dadaísmo, por otro lado, la concepción del arte era de rotura total con todo el establecido. Además, negaban el arte mismo como parte del sistema imperante, uno de los motivos por el que se convirtió en la tendencia más radical de todas las Vanguardias. El Futurismo, por otro lado, tenía una visión en el mundo que miraba hacia el futuro, un futuro mecánico que conseguiría la liberación del hombre. Además, el mundo que querían pintar era el del movimiento y el del dinamismo. Por último, el Cubismo, empezó cuando Picasso pintó Las señoritas de Aviñón en 1907. La necesidad de ofrecer algo inherente a la forma para hacerla irreconocible hizo que se introdujeron al cuadre elementos de la realidad como teles, letras, periódicos,... Además, el collage cubista fue una de las mayores aportaciones para el futuro del arte.
Además, hubo muchos escritores, pintores y cineastas vanguardistas. Como escritores encontramos en el barcelonés Josep Maria Junoy, al valenciano Carles Salvador, a Lluís Montanyà de Barcelona o a Joan Salvat-Papasseit. Este último, natural de Barcelona, fue un escritor de extracción humilde, espíritu rebelde y altamente autodidacta. Tuvo una creadora actividad como redactor de artículos de crítica social en catalán y castellano, y fue simpatizante de las corrientes socialistas y anarquistas de su época. En el mundo de la pintura, algunos artistas importantes fueron Pablo Picasso y Georges Braque en el Cubismo, Salvador Dalí, André Masson y Joan Miró en el Surrealismo, Giacomo Baila y Umberto Boccioni en el Futurismo y Marcel Duchamp y Francis Picabia en el Dadaísmo. Por último, también hubieron cineastas importantes en este periodo. Algunos ejemplos son F.W. Murnau con Nosferatu, R. Wiene con El gabinete del Dr. Caligari o Luis Buñuel y Salvador Dalí con Un perro andaluz.
En conclusión, las Vanguardias son un conjunto de tendencias artísticas diversas que se desarrollaron entre 1909 y 1940, año en qué París fue ocupada por las tropas de Hitler. Fue muy importante por varios motivos. Uno de ellos, fue que los artistas de este movimiento provocaron una rotura absoluta con el que hasta entonces se entendía como literatura o arte y se caracterizaron por buscar nuevas formas de expresión y para provocar sorpresa, rechazo o desconcierto en la mentalidad de la burguesía. Además, tuvo movimientos característicos como el Cubismo, el Futurismo, el Dadaísmo y el Surrealismo, entre otros. Hay que destacar, por último, que contó con unos autores excepcionales en los ámbitos de escritura, cine y pintura, como fueron Josep Maria Junoy, Joan Salvat-Papasseit, Salvador Dalí, Pablo Picasso o Luis Buñuel.